NUESTRAS RAÍCES INDÍGENAS

NUESTRAS RAÍCES INDÍGENAS

En esta ocasión vamos a repasar a través de bellas fotografías de principios del siglo XX tomadas por el alemán Hugo Brehme durante sus largos recorridos por prácticamente todo el territorio nacional, a distintos grupos étnicos mexicanos.

Uno de las etnias del sureste mexicano que menos contacto sostuvieron con otros indígenas de la región, y que menos se mezclaron con los españoles a través de los siglos XVI al XIX fueron los indígenas lacandones del Estado de Chiapas. Al vivir aislados en lo más profundo del río Lacantún, vivieron en zonas alejadas con su propia organización y practicaban la poligamia, dando la mayor jerarquía y control a la mujer mayor que integraba la familia. Ellos se autonombran "hach-winick" que quiere decir "verdaderos hombres" y su lengua es el lacandón de origen maya. En la actualidad con una población menor a 900 personas, participan activamente en el cuidado y preservación de los recursos naturales de la región. 

Otra representación indígena emblemática durante las primeras décadas del siglo XX fue la de la mujer tehuana, originaria de la zona del Istmo de Tehuantepec. y que fue reforzado por el entonces Secretario de Educación Pública, el oaxaqueño José Vasconcelos, afirmando incluso que simbolizara la representación de la identidad mexicana y "de la oaxaqueneidad". Esta fascinación de historiadores, fotógrafos, cineastas y personalidades como Frida Kahlo y María Félix se debe en gran medida al trato igualitario entre hombres y mujeres (a diferencia de muchos otros grupos indígenas) y la fortaleza y belleza que irradian ataviadas en sus trajes típicos. Incluso hacia 1936 el presidente Lázaro Cárdenas organizó un concurso para encontrar una imagen que mostrara la mexicanidad resultando ganadora una mujer ataviada en traje típico de tehuana, de nombre Estela Ruiz Velázquez, misma que fue plasmada en un billete de diez pesos que circuló durante casi 40 años.

Una tercera imagen nos habla de las fiestas a la Virgen de San Juan de Los Lagos también conocida por su nombre indígena, Cihuapilli, que significa La Gran Señora. Esta representación religiosa mestiza proveniente de un templo de Michoacán fue llevada a Jalisco al templo de San Juan donde se mantuvo en segundo plano hasta que se registró un milagro en 1623 al "resucitar" a una niña española que había muerto al colocársele la imagen de la virgen en su pecho. Las fiestas de origen indígena en su honor se celebran el 2 de febrero, durante mayo, el 15 de agosto y 8 de diciembre. Es el segundo templo más visitado del país únicamente por debajo de la Basílica de Guadalupe. En el Estado de Jalisco existen pueblos originarios como los tzetzales, tzotziles, Nahuas, Mixes, Choles, Mazahuas, Purépechas, Triquis, Zoques, Chinaltecos y Tlapanelcos, entre otros.

 

Sígannos en Facebook: Casasola Fotografía Histórica y adquieran nuestros productos en casasolafotografia.mx

Grupo de indígenas lacandones retratados en estudio
Autor: Hugo Brehme, circa 1910
Retrato de Tres mujeres tehuanas
Autor: Hugo Brehme, circa 1910
 Danzantes celebrando fiestas de San Juan de Los Lagos, Jalisco
Autor: Hugo Brehme, circa 1925
Regresar al blog